jueves, 26 de abril de 2012

Ampliando el espectro del proyecto y la interacción

Post Tutoría con Mariela

Se me ocurren varias formas de interacción a partir de que el proyecto esté disponible en internet para el cual tendría que haber como una pantalla previa. Y en lo posible me gustaría que todas estén disponibles para que el usuario elija las que quiera:
- poder subir una serie de por decir 10 pistas de audio diferentes al sitio para que luego el programa los ejecute disparándolas luego con las teclas numéricas desde el teclado.
- poder conectar uno o varios micrófonos a la computadora y que el programa procese en tiempo real el audio y lo convierta (también en tiempo real) en luz a pantalla completa.
- que sea una plataforma multiusuario y que permita que dos o más usuarios lo ejecuten desde una misma computadora en un mismo momento subiendo cada cual su material o respondiendo a distintos estímulos sonoros en cada caso.
- tener la opción de poder grabar las secuencias generadas.
- tener la opción de descargar gratis todo el programa o, en caso de contener partes desarrolladas bajo software privativo, poder descargar el código para poder correrlo luego sobre el software en cuestión o en otros similares; para que no tenga que ser una condición contar con una conexión a internet para poder ejecutarlo.

¿Podrá el día de mañana la luz en sí misma ser considerada como una especialidad más dentro de las disciplinas artísticas, como lo son la pintura, la fotografía o el arte digital?

Tutoría con Mariela - Nuevos lineamientos para el proyecto

Mi pregunta desafiante:
¿cómo puedo contribuir a ampliar el espectro de posibilidades inherentes a la luz en el desarrollo de producciones artísticas contemporáneas, sin que su uso se limite únicamente a la iluminación de cosas o espacios?

¿Por qué?:
Porque me interesa la luz como expresión artística en sí misma más allá de las imágenes, objetos o cosas a las que les pueda ejercer como soporte o de las cuales nos esté informando, sea esto en el campo de las artes electrónicas o en el de las artes tradicionales.



Básicamente me interesa profundizar en cosas que quedaron un poco desatendidas en la teoría de la luz y la iluminación escénica que creo son interesantes para seguirlas explorando. Hace más de un siglo el revolucionario escenógrafo suizo Adolphe Appia, sentó las bases de la iluminación escénica que aun hoy se suiguen implementando en su tratado "Gestalten des Licht" (traducible en algo así como la "luz reveladora de formas").

En este planteo Appia estableció 5 aspectos fundamentales de la luz como iluminación de cosas y espacios:

1) visibilidad selectiva: qué queremos iluminar y sus prioridades.
2) revelación de la forma: cómo queremos iluminar y cuál su forma.
3) composición del espacio: ambientación, configuración, clima.
4) impacto a nuestras emociones: deseo de permanencia, de partida, etc.
5) información: transmisora de contenidos

En este sentido me interesa ir un poco más profundo y dejar de lado el hecho secundario de que la luz nos muestra cosas y espacios e indagar en la luz en sí misma, en su capacidad de mutación instantánea básicamente de colores e intensidades; por ello para el proyecto me interesa trabajar a pantalla completa sin que haya referencia alguna de otra cosa más que de luz en estado puro -o de su total ausencia-; sumar aspectos de fatiga visual y el fenómeno del que desconozco su nombre pero por medio del cual luego de un rato de ver una pantalla (full screen) destellando únicamente colores planos (sin forma alguna) el espectador comienza a "ver" imágenes... que, en principio, no están allí; desde este planteo me interesa también incomodar visualmente al espectador, como quien mira directo al sol... algo que de niño los adultos me decían que no hiciera hasta que hace unos años decidí hacer y en efecto, al cabo de un rato comencé a ver imágenes y colores que "no estaban presentes" en la luz solar... y contrario a lo que me aseguraban, no perdí la vista.

lunes, 23 de abril de 2012

camino al código del proyecto (Processing)

//animación
//líneas horizontales R,G,B en random(100,255)
//que van de arriba a abajo
//formato PAL
//fondo negro

int x1, y1;
int x2, y2;

void setup() {
  background(0);
  size(720, 576); 
 
  x1=0;
  y1=0;
  x2=width;
  y2=0;
 
}

void draw() {
  stroke(random(100,255),0,0);
  line(x1,y1, x2,y2);
  //y1++;
  //y2++;
 
  y1+=1;
  y2+=1;
 
  stroke(0,random(100,255),0);
  line(x1,y1, x2,y2);
  //y1++;
  //y2++;
 
  y1+=1;
  y2+=1;
 
  stroke(0,0,random(100,255));
  line(x1,y1, x2,y2);
  //y1++;
  //y2++;
 
  y1+=1;
  y2+=1;
   
}

sábado, 21 de abril de 2012

Luz y tecnologías

Así como el sonido es anterior a la música, la luz es anterior a la imagen, primero hay espacio vacío y oscuridad absoluta, luego luz, luego algo en él, luego alguien observando y surge entonces la percepción visual y la imagen... después quizá una captura, dibujo, pintura, fotografía, video u otras formas de representar la realidad.

Siguiendo la recomendación de Rodrigo Derteano aquí estoy ahora, viendo entrevistas a mis referentes, leyendo más sobre ellos, lo que hacen y sus búsquedas:

Entrevista a Erwin Redl 
La luz construye espacios y nos informa de ellos
antivj - 3Destruct

Mi búsqueda general apunta a la fusión entre tecnología punta y tecnología blanda, a la integración entre lo bueno de cada cosa, potenciarlo y adapatarle a las cosas viejas, los nuevos avances tecnológicos... producir equipamiento "hackeado" para creaciones carentes de grandes presupuestos. Me interesa sacarle el máximo jugo posible a los recursos de los cuales dispongo... en gran medida gracias a mis limitaciones tanto económicas como tecnológicas y a que dentro de mi búsqueda en la abstracción hace tiempo que dejó de importarme la imagen entendible, es que ahora me direcciono específicamente hacia la luz en estado puro, las imágenes en suma pueden generarse íntegramente en el cerebro del espectador sin necesidad de que yo se las muestre... como pasa en mis videos "1" y "3".

Para este proyecto la idea es trabajar siempre que sea posible, con lo que tengo y nada más que ello, creo que las herramientas son útiles sólo en la medida en que les sabemos sacar provecho y mi compu, en ese sentido siendo modelo 2006 (1Gb RAM) aun tiene mucho para dar; también porque estoy totalmente en contra de la obsolecencia programada y la carrera desesperada por tener siempre lo último que en definitiva es obsoleto ya antes de ser fabricado; tal como plantea una de las más emblemáticas obras de teatro del siglo XX: "La muerte de un viajante" de Arthur Miller (Premio Pulitzer 1949).

martes, 17 de abril de 2012

Conversaciones con compañeros

Charlando hoy con algunos compañeros me dieron un par de pistas de por dónde o cómo encarar la realización del proyecto y todo parece apuntar a una profundización en "Processing" junto a una simplificación de la idea (como me sugirió Lucía Kuschnir). A ello se suma lo visto hoy en la clase de Historia con Rodrigo Alonso, respecto a la obra de Nam June Paik que de todo lo que vimos fue lo que me resultó más interesante y el último videito que vimos de Douglas Davies orientando la pantalla del TV hacia la pared.

En función de ello y de que sea viable a corto plazo y con el poco tiempo extra cursada que tengo disponible... siguiendo con un concepto muy propio de mi profesión (lo más rápido de realizar posible), me propongo trabajar sólo con tres variables sonoras correspondientes a tres variables lumínicas:
   sonidos graves = luz azul
   sonidos medios =luz verde
   sonidos agudos = luz roja
   silencios = luces off == negro

Por lo que estuvimos viendo hoy en clase con Laurence Bender, se me ocurre también (sumado a lo que me sugirió Alex Wittmann), que podría dividir la pantalla linealmente en sentido horizontal en tres bandas, como el barrido de los monitores, todas ellas de 1px de espesor:
rojo, verde, azul, rojo, verde, azul, rojo, verde, azul, rojo, verde, azul...

De modo que en la retina del espectador se forme la mezcla cromática y sea menos compleja la ejecusión que en el caso ideal me gustaría que fuese en tiempo real pero que dados los tiempos quizá sea más conveniente trabajar con tres pistas pregrabadas que se disparen al presionar tres teclas diferentes del teclado, algo así como:

void keyPressed(){
 if(key == 'R');
  stroke(random(255),0,0);

  if(key == 'G');
 stroke(0,random(255),0);

  if(key == 'B');
 stroke(0,0,random(255));
}

Aunque la idea es que el valor 0-255 de cada color varíe según la intensidad del sonido... ya veré cómo resuelvo ese tema... de todos modos esto que escribo ahora es sólo para que me sea más claro en este momento y recordar luego, por dónde viene la idea en línea de código. En este momento se me ocurre que quizá el valor que tenga que utilizar sea "x" en lugar de "255" y a ese valor asignarle una función diseñada para el caso que establezca la relación de parámetros sonoros con parámetros de intensidad lumínica.


Entonces a modo de conclusión por hoy:
El programa debería hacer que cada envío sonoro genere alteraciones de intensidad (0 a 255) en el valor cromático (lumínico) asignado; trabajando "en simultáneo" con estos 3 tipos de envíos de modo tal que perceptualmente se genere la mezcla cromática de los tres primarios luz a pantalla completa y se reproduzca en simultáneo el audio de cada pista según se presione una u otra tecla o una secuencia de las tres.

martes, 10 de abril de 2012

Pensando una idea para el proyecto surgieron dos... una me gusta por lo lúdico y teatral, pero la encuentro muy compleja para este primer encuentro con la programación y poco relacionada a mi búsqueda de continuidad con lo que vengo haciendo.
Ambas comparten la idea de un ejercicio lúdico, recreativo al menos para mí a la hora de hacerlo realidad.

La que más me cierra para esta etapa proyectual es un poco así:
Tomar la pantalla, el monitor o proyector multimedia como soporte no de imágenes sino de luces y colores -a pantalla completa-, porque en definitiva la imagen digital en soporte original es luz. Jugar con diferentes inputs de sonido que al ser procesadas se conviertan en señales lumínicas.

De mi incursión en lenguaje midi me quedó siempre la incógnita (espero poder averiguar pronto qué sucede) de cómo sonarán mis pistas para luces, ya que, en definitiva son partituras musicales... así que aquí, en estas ideas que se entrecruzan para el proyecto de la maestría surge un poco algo similar, ver qué ocurre al transformar sonido en luz, como buscando la continuidad de mi planteo para Paradigma Digital 2007

Para esto encuentro interesante la reflexión de Jim Campbell respecto a la memoria digital: "...La información original no tiene porqué ser almacenada..."

En todas mis búsquedas está presente el tema del volumen como algo de dimensión variable, los objetos expandibles o comprimibles, lo ecológico en su sentido de bajo recurso energético y económico (el principio de Reducir). Por ello creo que sería interesante que el programa que desarrolle no acumule la información de entrada ni de salida pues en esta etapa es algo totalmente secundario y posiblemente innecesario a los efectos de mi búsqueda.

Definitivamente me interesa mucho el cruce entre el sonido y la luz ya que en esencia son la misma cosa: partículas y ondas de energía desplazándose por el espacio.

Un software que convierta según un parámetro de mi interés, el sonido en luz y, a lo sumo, que a esa luz se le puedan aplicar diferentes tipos de filtros y gobos:

Así la interacción se reduce a uno o más micrófonos y a uno o mas monitores (en esta etapa sin el factor de tridimensión o "espacio").

domingo, 1 de abril de 2012

Primeras lecturas

Sobre avances en biotecnología y arte:
"...las intervenciones en el interior del cuerpo humano están ganando una atención creciente: el descubrimiento de materiales biocompatibles, que pueden cohabitar en el ambiente agresivo del cuerpo humano, la manufactura de huesos artificiales y de sangre sintética, el cultivo de piel humana fuera del cuerpo, la creación de órganos artificiales, la clonación de embriones (el caso Dolly), la inseminación artificial, la fertilización in vitro, todos son sólo algunos pasos dirigidos hacia una manufactura completa del proceso de la vida, o una síntesis integral del ser humano. Por otro lado, también estamos asistiendo a la creciente invasión del cuerpo humano por implantes. Incluso ya existe una especialidad de la medicina -la biónica- cuya finalidad principal es vencer el desafío de integrar funciones electrónicas en el cuerpo vivo, a fin de asistir o de incrementar el funcionamiento de los órganos. (...)
En el futuro, los seres artificiales no serán tan distintos o no estarán tan desconectados de los seres "orgánicos". De la misma forma que hoy vemos dispositivos electrónicos en el interior del cuerpo vivo, mañana veremos "órganos" biológicos implantados en las máquinas. Los robots podrán usar órganos como sensores bioelectrónicos, o tener baterías y moléculas de ADN como componentes. El experimento realizado por Raphael Holzer, que consistió en fijar un dispositivo electrónico en la espalda de una cucaracha, después de haber sustituido sus antenas por electrodos y haberlos conectado al sistema nervioso del insecto, hizo posible dirigir a una cucaracha por control remoto. Después del cyborg -el humano con partes mecánicas o electrónicas- vamos a conocer ahora al biobot (concepto introducido por Eduardo Kac en el catálogo de ISEA'97), una criatura robótica que tiene partes animales o vegetales."

Cita extraída de:
AA.VV.: "Arte, Ciencia y Tecnología. Un panorama crítico." (Buenos Aires, Espacio Fundación Telefónica, 2006-2008). Artículo de Arlindo Machado: "Cuerpos y mentes en expansión" - La Revolución Biolítica. Pp. 16 - 17